martes, 11 de septiembre de 2007

DIFERENCIA ENTRE TEXTO Y DISCURSO


Las palabras texto y discurso se usan a menudo como si fueran intercambiables, e incluso en algunas lenguas sólo existe uno de los términos. Sin embargo, existe bastante consenso en establecer una diferencia técnica entre estas dos entidades.
TEXTO es un conjunto de elementos lingüísticos organizados según reglas de construcción.

DISCURSO es la emisión concreta de un texto, por un enunciador determinado, en un contexto determinado.

Dicho de otro modo, a "nivel construccional" existen oraciones y textos que pueden funcionar a "nivel discursivo" como enunciados y discursos.
Algunas escuelas lingüísticas utilizan el término discurso con un valor bastante aproximado al de texto. Sus ca­racterísticas: “unidad igual o superior a la oración, con un principio y un final, que constituye un mensaje” lo acercan lo suficiente para considerarlos sinóni­mos.
Para Van Dijk, T. (1977), “texto es un concepto abstracto que se mani­fiesta o realiza en discursos concretos”. Si bien es útil esta distinción terminológica, ya que caracteriza dos niveles de abstracción sin embargo, no se ha ex­tendido.
Lo mismo ha sucedido con el término “enunciado” que caracteriza “todo producto del habla, con sentido unitario”.
Son tan próximas las definiciones que los teóricos suelen usar estas ex­presiones indistintamente.
El término discurso no tiene un significado totalmente unívoco, pero nosotros adoptaremos la postura de las corrientes que sostienen que el discurso es el resultado de la suma de un texto o enunciado y su situación de enunciación o situación comunicativa. Es decir, un discurso es lenguaje puesto en acción, un texto que ha adoptado una modalidad en una situación comunicativa en particular.

Graffiti


Todo empezó cuando el hombre prehistórico para protegerse del frío y de las fieras se refugió en las cavernas. Ellas fueron sus primeras paredes, en ellas pintó el mundo que conocía y pintando lo hizo más suyo. Después el mundo se llenó de paredes, miles de paredes de letras: el conquistador puso su nombre en el arco triunfal; el tabernero, un rótulo en la puerta de su establecimiento; sacerdotes, una leyenda en el pedestal de sus dioses. Se conocen pintadas ya en el siglo VI antes de Cristo, cuando unos mercenarios fenicios plasmaron sus nombres en las columnas de un templo egipcio, y quedan también el testimonio de las letrinas de la antigua Roma y Pompeya, con todo tipo de mensajes: políticos, escatológicos, humorísticos, filosóficos, amorosos, sexuales...Desde entonces hasta hoy se dan unos rasgos constantes: el soporte del graffiti es siempre ajeno, y los autores-a pesar de la firma-son anónimos. No obstante la segunda mitad del siglo XX ha conocido un enorme desarrollo de los medios de comunicación y su omnipresencia en sociedades desarrolladas. El mayo del 68 francés fue una explosión revitalizadora de la pintada política. Algunos de sus eslóganes dieron la vuelta al mundo:"la imaginación al poder"," prohibido prohibir". Poco después en Checoslovaquia las paredes de Praga fueron una protesta de la ocupación rusa. Los graffitis del metro de Nueva York, el muro de Berlín, convertido en símbolo gráfico de la división alemana. En todos los países, en todos los idiomas, en todas las épocas...

El graffiti, medio de comunicación prohibido, utilizado por dos personas para demostrar sus sentimientos. Para que una persona pueda sentir emociones que expresan en un muro desencadena el deseo de uno mismo de garabatear algún dibujo en la pared, no con el animo de protestar contra la situación actual del país, sino como un juego, degahogo, en donde esa emoción de poder ser descubierto en cualquier instante, es la que los motiva a hacerlos, donde solo viven a la expectativa del que dirán y gozárselos.
Aparte del soporte donde se realiza este, tiene un origen clandestino y su vocación de trascender. Pero sobre todo plasman en su espacio la liberación de sus sentimientos de una manera silenciosa, en donde se encuentre con su propio “ yo“ en la intimidad. El graffitista por lo general expresa sus ideas normalmente solo, y aunque este vinculado a un grupo, es un individualista que pinta por gusto, y que ve mas alla se sus propios sentimientos donde admira lo que hace y le da un sentido a su arte.
Donde la vida es como la imaginación, puedes hacer con ella todo lo que te propongas a hacer y llegar a hacer cosas que nunca pensastes hacer, no importando a lo que te dediques, una vez sea algo que realmente ames y disfrutes hacer, puedes expresarlo de la forma que quieras pero en realidad no es asi, por lo general este gusto silencioso, nadie sabe quien lo hizo pero lo que haya plasmado, tiene un significado que solo sabe el autor de este, y las personas que realmente se dediquen a analizar, y mirar el verdadero sentido de sus palabras o dibujos.

EL PARRAFO



"Se suele definir el párrafo como un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema. Es una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o texto, con valor gráfico y significativo. Tiene identidad gráfica porque se distingue visualmente en la página… Tiene unidad significativa porque trata exclusivamente un tema o algún aspecto particular en relación al resto del texto".
Un texto escrito esta conformado por uno o más párrafos. Gráficamente, los párrafos son bloques constituidos por una o varias oraciones que finalizan con un punto y aparte; es decir, visualmente en un texto hay tantos párrafos como puntos y aparte haya; esto es lo mas común, pero también se presenta el caso de párrafos que terminan con un signo de exclamación, de interrogación o con puntos suspensivos, dependiendo de las intenciones comunicativas de quien escribe. Esto es una descripción de la estructura externa del párrafo.
En la interna, un párrafo de desarrollo esta constituido por una serie de proposiciones que giran alrededor de una ida central; de ahí que se le considere una unidad de pensamiento textualizado. Generalmente la idea central de un párrafo aparece resumida n una de sus oraciones, denominada oración temática. Las demás son oraciones secundarias o de apoyo con las que se ilustra o se explica la idea principal.

PARRAFOS CON PROPOSITOS ESPECIALES

Aunque el propósito mas usual de un párrafo es desarrollar una idea o una impresión, los textos escritos se caracterizan por tener párrafos cuya función es la de ayudar es la de ayudar a estructurar o relacionar los demás. Estos párrafos obedecen a propósitos, como introducir al lector en el tema que se va a desarrollar, servir de puente entre un párrafo y otro, y concluir o finalizar el tema desarrollado en el texto. En su orden, estos párrafos se denominan de introducción, de transición y de conclusión.

CARACTERISTICAS:



Discurso literario
Los discursos literarios son ficciones que refieren a mundos verbalmente posibles y fundamentados en sí mismos. Estos discursos son intransitivos puesto que se encierran en sí mismos o, lo que es lo mismo, no refieren ni a los objetos ni a los eventos del mundo real. En este sentido, los discursos literarios son inútiles, si se les mide con los parámetros "pragmáticos" y "mercantiles" que parecen gobernar el mundo en estos días. Es decir, la literatura no sirve para construir tractores, no desarrolla teorías científicas ni tecnológicas ni proporciona herramientas para llevar mejor la contabilidad de una empresa. Sin embargo, la literatura es también una mercancía para la que hay un mercado. Varios mercados en realidad pues la industria editorial y los mercados masivos condicionan las características de una buena cantidad de libros de modo diferente a los condicionamientos de los libros de circulación restringida. El artista pues siempre se enfrenta a la disyuntiva de escribir para la gran industria cultural, de escribir para los más restringidos círculos literarios artesanales o de hacerlo al margen de los circuitos de producción circulación y consumo de literatura en su sociedad.



Discurso no literario
El discurso académico se encuentra pues en el marco de la actividad académica orientada a la transmisión y producción de conocimientos. Su elaboración requiere de la revisión del conocimiento previo, es decir, de las fuentes bibliográficas. Luego, se hace un análisis concienzudo del objeto examinado que ha de dar lugar a la elaboración de una hipótesis. El escritor académico derivará las consecuencias lógicas de esa conjetura inicial, lo que dará como resultado una teoría. Finalmente, la teoría habrá de pasar por un procedimiento de validación que consiste en la contrastación de la teoría con los datos obtenidos mediante pruebas de campo o experimentación de laboratorio. Es decir, el discurso académico define un objeto, elabora un método para examinarlo, construye una teoría que explica el funcionamiento del objeto y comprueba la validez de la teoría. Esto no quiere decir que todos los discursos académicos tengan cuatro partes pues la complejidad de los objetos obliga a examinarlos parcialmente o a escribir pequeños reportes sobre aspectos parciales del desarrollo del proyecto científico, por ejemplo, reportes sobre puntos meramente metodológicos, disquisiciones terminológicas necesarias para continuar el proyecto científico mayor, o problemas de orden lógico inherentes al desarrollo de toda teoría formal.